Diferencias entre desinfección y esterilización

Habitualmente, en el ámbito de la higiene y de la salud, los términos “desinfección” y “esterilización” suelen emplearse de manera similar. Sin embargo, hacen referencia a procesos distintos y con objetivos diferentes. Comprender las diferencias entre ambos conceptos es fundamental para garantizar la seguridad y la eficacia de los procedimientos de limpieza elegidos; ya sea en entornos médicos, industriales o domésticos.

Definición de desinfección

Según su definición la desinfección es el proceso de eliminar o reducir significativamente la cantidad de microorganismos patógenos presentes en una superficie u objeto. Esto no elimina necesariamente todas las formas de vida microbiana existentes. Dicho proceso se logra mediante el uso de agentes químicos o físicos, como desinfectantes, calor o radiación, que atacan y destruyen la estructura y funcionalidad de los microorganismos.

En tanto, la desinfección es un proceso indispensable en la prevención de la propagación de enfermedades; ya que reduce el riesgo de transmisión de infecciones a través del contacto con superficies contaminadas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la desinfección no elimina por completo todos los microorganismos presentes e incluso algunos pueden sobrevivir al proceso.

Por otro lado, existen dos tipos principales de desinfección:

Desinfección Química: emplean insumos químicos, puede ser en fase seca o húmeda, para eliminar los microorganismos. Algunos tipos de desinfectantes químicos son:

  • Soluciones de hipoclorito de sodio (lavandina) al 0,1%
  • Etanol al 62-71%
  • Amonio cuaternario

Desinfección Física: utiliza métodos físicos, como calor o luz, para realizar la desinfección. Por ejemplo, el uso de calor húmedo en autoclaves o calor seco en hornos.

Definición de esterilización

Por otro lado, la esterilización es el proceso de eliminar o destruir por completo todas las formas de vida microbiana, incluyendo bacterias, virus, hongos y esporas, presentes en un objeto o superficie. Este proceso asegura que el elemento tratado esté libre de cualquier tipo de microorganismo viable.

Cabe señalar que la esterilización se logra a través del uso de métodos físicos, como calor húmedo (autoclave), calor seco (horno), radiación ionizante o métodos químicos, como el óxido de etileno. A diferencia de la desinfección, la esterilización garantiza la eliminación total de los microorganismos, dejando el objeto o superficie completamente libre de contaminación.

En tanto, el proceso de esterilización implica varios pasos. A continuación se detalla cada uno de ellos:

  • Preparación del material: el material a esterilizar debe estar limpio y libre de residuos para garantizar la eficacia del proceso.
  • Selección del método: seleccionar el método de esterilización adecuado según el tipo de material y la sensibilidad al calor. Algunos de los métodos más habituales son:
    • Calor: considerado el método de esterilización por excelencia. Puede ser en húmedo con vapor a presión.
    • Radiación: ionizante, como los rayos gamma o X se utiliza en productos sensibles al calor o elementos médicos.
    • Óxido de etileno: es un gas que es empleado en materiales sensibles al calor y a la humedad, penetra en envases y materiales porosos.
  • Aplicación del método: aplicar el método de esterilización seleccionado siguiendo las instrucciones y parámetros específicos para cada caso.
  • Control y monitoreo: verificar que el proceso se realice correctamente mediante indicadores de esterilización y pruebas de control de calidad.
  • Almacenamiento: una vez esterilizado, es importante almacenar el material en un ambiente limpio y seco para mantener su esterilidad.

Diferencias claves entre desinfección y esterilización

Aunque ambos procesos tienen como objetivo central la eliminación de microorganismos, existen diferencias fundamentales entre los procedimientos, elementos y métodos de la desinfección y la esterilización:

Nivel de Eliminación de Microorganismos:

  • Desinfección: Reduce significativamente la cantidad de microorganismos, pero no los elimina en su totalidad.
  • Esterilización: quita completamente los microorganismos presentes, incluyendo formas vegetativas y esporas.

Eficacia y Confiabilidad:

  • Desinfección: Depende de factores como la concentración del desinfectante, el tiempo de exposición y la presencia de algún tipo de materia orgánica.
  • Esterilización: Ofrece un nivel de confiabilidad y eficacia más alto, ya que elimina todos los microorganismos presentes.

Eficacia y Confiabilidad:Aplicaciones:

  • Desinfección: Se utiliza en una amplia variedad de entornos, como hospitales, hogares, industrias, etc., para reducir el riesgo de infecciones.
  • Esterilización: Se emplea principalmente en entornos médicos y quirúrgicos, donde se requiere la eliminación total de microorganismos para prevenir infecciones graves.

Tiempo de Exposición:

  • Desinfección: Generalmente requiere menos tiempo de exposición que la esterilización.
  • Esterilización: Suele requerir un tiempo de exposición más prolongado para garantizar la eliminación completa de los microorganismos.

Resistencia de los Microorganismos:

  • Desinfección: Algunos microorganismos pueden ser más resistentes a los agentes desinfectantes.
  • Esterilización: Los métodos de esterilización, como el calor húmedo o seco, son capaces de eliminar incluso las formas más resistentes de microorganismos, como las esporas.

Efectos Residuales:

  • Desinfección: Algunos desinfectantes pueden dejar residuos químicos en las superficies tratadas.
  • Esterilización: Los métodos de esterilización, como el vapor o la radiación, no dejan residuos químicos.
orden y limpieza de edificios y oficinas

El seguimiento correcto de dichos pasos es fundamental para lograr la adecuada esterilización de los espacios que determinadas tareas requieren, como es el caso por ejemplo de quirófanos o salas de internación en hospitales y clínicas. 

Por otro lado, es importante destacar que la elección entre desinfección y esterilización dependerá del nivel de riesgo de infección y de la aplicación específica. En entornos médicos y quirúrgicos, en los cuales se manipulan instrumentos y equipos que entran en contacto directo con tejidos y fluidos corporales, la esterilización es fundamental para prevenir infecciones graves. En otros entornos, como el hogar o la industria, la desinfección puede ser suficiente para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades.

En resumen, la desinfección y la esterilización son procesos complementarios que se llevan a cabo en diferentes ámbitos institucionales, pero con objetivos y niveles de eficacia distintos. Mientras que la desinfección reduce significativamente la cantidad de microorganismos, la esterilización los elimina por completo, ofreciendo un nivel de seguridad y confiabilidad mayor. Comprender estas diferencias es fundamental para seleccionar el método más adecuado en función de las necesidades reales y concretas, así como de los riesgos específicos de cada situación en especial.

En el contexto del Kiway Group, la distinción entre desinfección y esterilización cobra una relevancia aún mayor debido a la diversidad de entornos en los que opera la empresa. Desde la fabricación de dispositivos médicos hasta la gestión de instalaciones industriales, la comprensión precisa de estos procesos es esencial para garantizar la seguridad y la calidad de los productos y servicios ofrecidos. Además, el compromiso con las normativas de salud y seguridad implica una elección informada entre desinfección y esterilización, según las necesidades específicas de cada situación y el nivel de riesgo asociado.

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola
¿En qué podemos ayudarte?